SITUACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN AMÉRICA LATINA
PDF

Palabras clave

Lactancia materna
barreras
política pública de salud

Cómo citar

Cruz Gallo, R., Valenzuela-Rubio, N. G., López Zúñiga, E. J., & Nava-González, E. J. (2024). SITUACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN AMÉRICA LATINA. Red Ciencia Y Nutrición, 12, 28–35. Recuperado a partir de http://redcien.com/index.php/redcien/article/view/199

Resumen

La lactancia materna exclusiva (LME) es una práctica crucial para la salud infantil y en América Latina enfrenta diversos desafíos. Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la LME durante los primeros seis meses de vida como la forma óptima de alimentación para los bebés, solo 4 de cada 10 bebés son exclusivamente amamantados en América Latina y el Caribe.

Las ventajas de la LME son ampliamente reconocidas. La leche materna proporciona nutrimentos esenciales, protección contra enfermedades, y promueve un desarrollo saludable y un vínculo emocional entre la madre y el bebé. La práctica de LME promueve una alimentación económica y sostenible que, además, ayuda a la recuperación postparto de la madre.

Sin embargo, la implementación de esta práctica enfrenta barreras significativas, como la falta de políticas públicas efectivas que la promuevan, las normas culturales que desalientan la lactancia en público, el apoyo limitado a nivel institucional y laboral para las madres trabajadoras, y la presión comercial ejercida por los sucedáneos de la leche materna.

En conclusión, promover la LME en América Latina representa no solo un aspecto vital para la salud infantil, sino también un factor determinante para alcanzar un desarrollo sostenible en la región. Superar las barreras existentes y promover activamente esta práctica es fundamental para garantizar un mejor futuro para las generaciones venideras.

PDF