Abstract
Antecedentes: En México, alrededor de 13, 677, 465 niños de educación básica se encuentran cursando el ciclo escolar 2020-2021, (SEP, 2021) de ellos el 2.7% corresponden al Estado de Tamaulipas; que se vieron afectados por la pandemia del virus SARS-CoV-2, por el distanciamiento social para prevenir el contagio (Teixeira et al., 2021), con cambios en el estilo de vida, composición corporal, hábitos alimentarios y la dieta de los escolares (Androutsos et al., 2021; Woolford et al., 2021). En este sentido, Merizalde et al (2022) menciona que derivado de los cambios en ingesta y actividad física de los niños podrían haber aumentado un 5% más de su peso corporal o un kilogramo de grasa corporal. Además, el 15 de febrero del 2022, la Secretaría de Educación del gobierno del estado de Tamaulipas emitió un comunicado en donde se establecieron los lineamientos del regreso seguro y voluntario de las escuelas de educación básica de los 43 municipios de Tamaulipas. Objetivo: Identificar el estado nutricional de escolares de Reynosa Tamaulipas, durante la pandemia COVID-19. Metodología: Estudio transversal y descriptivo. Se solicitó autorización de los supervisores de las zonas escolares y de los directores de las primarias invitadas, se firmó un consentimiento informado. Criterios de inclusión: niños de 7 a 12 años, que sus padres y/o tutores firmaran el consentimiento informado. Criterio de exclusión: niños que presentaran enfermedades metabólicas y/o consumieran medicamentos que modificarán el peso corporal. Instrumentos: báscula marca Tanita modelo BF-689, un estadiómetro SECA 213 y software AnthroPlus de la OMS. Se aplicó estadística descriptiva a través de la prueba X2 con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Se evaluaron a 917 escolares de 4 escuelas primarias de educación básica, el 50.3% corresponde a niñas y el resto a niños (49.7%) (p=0.483). En cuanto a el estado nutricio, se encontró que el 0.9% presentó bajo peso, 48.7% peso normal y/o saludable y el resto con sobrepeso y obesidad (50.4%). Al comparar el estado nutricio entre las primarias no se encontró diferencia significativa entre ellas (p=0.476). El sobrepeso y obesidad fue mayor a lo reportado con un estudio similar en la Cd. De Reynosa Tamaulipas en 2019 por Alemán-Castillo et al. antes de la pandemia (44.7%) y mayor a la media nacional (ENSANUT 2021) con un aumento del 12.2% de exceso de peso en el presente estudio. Conclusiones: Se encontró mayor proporción de sobrepeso y obesidad en los escolares evaluados respecto otros cortes de tiempo, comprobando así que el confinamiento de los niños durante la pandemia Covid-19 agravo los problemas de malnutrición por lo que sugerimos implementar a corto plazo acciones de educación para salud en beneficio de los niños.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés financiero ni no financiero.
FINANCIAMIENTO
Grupo de investigación. El proyecto fue aprobado por el CEI-UAMRA/003, de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán, Universidad Autónoma de Tamaulipas.
