Abstract
Antecedentes: la nutrición es un factor ambiental que puede alterar mecanismos epigenéticos durante el período prenatal y postnatal los cuales están relacionadas con la aparición de enfermedades crónicas en la descendencia (Kadayifci, et al. 2018). Objetivo: evaluar los parámetros bioquímicos y antropométricos derivados del consumo de la dieta de cafetería (CAF) durante el periodo prenatal y posnatal en ratas Wistar. Metodología: es un estudio de carácter experimental conformado de dos grupos CAF y control; cada uno de 4 ratas hembra (n=8). El grupo CAF se sometió por 18 semanas al consumo de nueve productos procesados durante el periodo prenatal, gestante y posnatal. Se determinó el colesterol total y triglicéridos durante el periodo prenatal (previo a la reproducción). Mientras que, los parámetros de glucosa y Hb-glicosilada se evaluaron en el periodo prenatal y posnatal. El peso se registró semanalmente durante las 18 semanas. Los datos se expresaron como la media ± desviación estándar, y la comparación del peso entre ambos grupos se realizó con t-Student (Software IBM SPSS Statistics versión 23). Resultados: la ganancia de peso del grupo CAF durante el periodo prenatal fue del 5 % más que el grupo control, sin embargo, se obtuvo un valor p = 0.195. La media de colesterol total y triglicéridos del grupo CAF durante el periodo prenatal fueron 123.25±28.08 y 123.25±9.03 mg/dL, respectivamente, en comparación al grupo control 105.00±34.83 mg/dL (colesterol total) y 64.50±36.53 mg/dL (triglicéridos). Así mismo, la media de glucosa y Hb-glicosilada en el grupo CAF fue de 65.75±7.18 mg/dL y 3.90±0.25 %, respectivamente, en comparación al grupo control 70.00±3.16 mg/dL (glucosa) y 4.0±0.12 % (Hb-glicosilada). En el periodo posnatal se observó una media de glucosa y Hb-glicosilada en el grupo CAF de 143.25±17.23 mg/dL y 6.62±0.61 %, respectivamente, con respecto al grupo control 75.75±15.62 mg/dL (glucosa) y 4.01±0.37 % (Hb-glicosilada). Finalmente, la ganancia de peso del grupo CAF durante las 18 semanas fue del 3 % más que el grupo control, sin embargo, se obtuvo un valor p = 0.584. Conclusiones: el consumo de alimentos procesados durante el periodo prenatal y postnatal sugiere la alteración de parámetros bioquímicos (glucosa, Hb-glicosilada, colesterol total y triglicéridos) y antropométricos (peso) en la madre.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés financiero ni no financiero.
FINANCIAMIENTO
Proyecto COAH-2021-C15-C085 financiado FONCYT.
Número de registro ante el CICUAL: 01D-10-21