Abstract
La obesidad es un grave problema de salud que afecta a la población mexicana y trae consigo consecuencias como la hipertensión arterial. En las últimas décadas se ha demostrado el importante papel que desempeña el sulfuro de hidrógeno (H2S) en la fisiología de los mamíferos así como en la fisiopatología de algunas enfermedades cardiovasculares. La disfunción endotelial y vascular se ha reportado en arterias aisladas de ratas tratadas con dieta rica en grasa. Sin embargo, hasta la fecha no hay evidencia del efecto del H2S sobre las respuestas cardiovasculares in vivo en un modelo de obesidad. El objetivo de este estudio es determinar el efecto del donador de H2S, NaHS, sobre los cambios cardiovasculares inducidos por la dieta rica en grasa (HFD). Métodos. 18 ratas Wistar macho se dividieron en 3 grupos. El grupo 1 (n=6) fue tratado con una dieta normal en grasa y el grupo 2 (n=12) fue tratado con HFD por 16 semanas. El grupo 2 se dividió en 2 subgrupos: (a) grupo control sin tratamiento, y (b) grupo tratado con NaHS (5.6 mg/kg, i.p., diariamente por 4 semanas) a partir de la semana 12. Se determinó la presión arterial a las semanas 12 y 16 por el método plestimográfico. Después, las ratas fueron anestesiadas con isoflorano, desmeduladas y descerebradas y asistidas con ventilación artificial. Los efectos vasopresores a la estimulación simpática y a la administración i.v. de noradrenalina, metoxamina y UK 14,340, así como los cambios en la frecuencia cardíaca inducidos por noradrenalina fueron determinados. Todos los animales y procedimientos fueron realizados bajo la NOM-062-ZOO-1999 y de acuerdo con la Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio en EUA. Resultados. La HFD produjo: (1) hipertensión inducida por obesidad, (2) un incremento en las respuestas vasopresoras inducidas por estimulación simpática y noradrenalina y (3) un incremento en las respuestas taquicárdicas a noradrenalina. El tratamiento crónico con NaHS revirtió: (1) la hipertensión inducida por obesidad y (2) los incrementos inducidos por la obesidad sobre las respuestas vasopresoras inducidas por la estimulación simpática y noradrenalina. Los incrementos sobre la frecuencia cardíaca no fueron modificados por NaHS. Conclusión. Estos resultados sugieren que el tratamiento con NaHS mejora significativamente la hipertensión inducida por obesidad así como las respuestas vasopresoras inducidas por estimulación simpática y noradrenalina.