¿ESTAMOS PREPARADOS PARA EL ABORDAJE Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBESIDAD? ENFOQUE DE NUTRICIÓN DE TRADUCCIÓN
PDF (Español (España))

How to Cite

Nava-González, NC, D. E. J. (2021). ¿ESTAMOS PREPARADOS PARA EL ABORDAJE Y TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON OBESIDAD? ENFOQUE DE NUTRICIÓN DE TRADUCCIÓN: Manuscrito de Conferencia Presentada en el I Congreso Internacional del Colegio Mexicano de Nutriólogos “La Nutriología: de la Ciencia a la Práctica”. REDCieN, 1(1), 4. Retrieved from https://redcien.com/index.php/redcien/article/view/7

Abstract

Como sabemos, la piedra angular del tratamiento de la obesidad es la modificación del estilo de vida a través de la dieta, realizar actividad física y hacer modificación del comportamiento alimentario. No existe la dieta ideal para tratar la obesidad y hemos considerado solo estrategias dirigidas a modificar el medio ambiente, con recomendaciones basadas en comer menos calorías, comer más saludable, volverse físicamente activo y en modificar los hábitos de vida con el objetivo de disminuir la ingesta calórica en base a una dieta para disminuir el exceso de peso corporal. Los conocimientos enfocados a la interacción entre los alimentos y la salud metabólica solo se han enfocado a la bioquímica nutricional, con el objetivo de determinar cómo los diferentes macronutrientes son procesados para convertirse en energía. Tradicionalmente hemos estudiado y considerado a los alimentos en términos de su contenido de macronutrientes, situación que subestima la complejidad de cómo los alimentos interactúan con nuestras células y tejidos y a la epidemiología nutricional, donde según los grupos de personas con su patrón alimentario específico, son comparadas con respecto a sus índices de salud (como el peso o el IMC) con el objetivo de determinar qué dietas son más o menos “saludables”. Hoy en día para aprender más de los aspectos biológicos de la obesidad, es necesario conocer e integrar el concepto del “Nutrient Sensing” acerca de las vías sensibles a nutrientes y cómo estas se desequilibran en los trastornos metabólicos, provocando que el cerebro perciba la deficiencia de nutrientes ante una restricción calórica, ocasionando el deseo de comer más y aumentando de peso la persona. Se requiere del conocimiento de estrategias para el control del hambre y saciedad, el tamaño de la porción y cómo lograr el estímulo del tejido adiposo pardo ante la brecha energética generada después de perder peso.

PDF (Español (España))