Abstract
El concepto de programación metabólica explicaría que respuestas adaptativas embrionarias y fetales en un ambiente subóptimo generen consecuencias adversas permanentes. Si las modificaciones permanentes se producen en periodos sensibles llevan a consecuencias a largo plazo. Así, tanto la desnutrición como la sobre nutrición fetal incrementan el riesgo de desarrollar alteraciones en el peso y composición corporal fetal, y posteriormente obesidad, síndrome metabólico, incremento en la adiposidad, alteración en el metabolismo de la glucosa y/o insulina, alteración del metabolismo lipídico, alteraciones hepáticas y elevación de las cifras tensionales. La impronta genómica es esencial para el desarrollo y defectos en la misma puede originar alteraciones de la identidad parental transmisibles a las siguientes generaciones. Esta programación fetal puede ser explicada por la epigenética, definida como la serie de alteraciones hereditarias de la expresión genética a través de modificaciones del ADN y las histonas centrales sin cambios en la secuencia de ADN. Estas modificaciones epigenéticas alteran la estructura y condensación de la cromatina, afectando la expresión del genotipo y fenotipo, pero no modifican el código genético, sino que modulan su expresión reforzando algunos genes, e inhibiendo otros. La mayoría de los cambios metabólicos evidenciados en el ser humano en su evolución podrían estar asociados a modificaciones en su entorno. Un ejemplo de ello son los cambios en la composición corporal humana asociados a modificaciones ambientales derivadas de cambios climáticos, migraciones y patrones conductuales de la población.